Práctica deportiva segura para niños y adolescentes

Los niños corren más riesgo que los adultos de lesionarse cuando practican deportes porque están en pleno desarrollo. Enseñarles a los niños cómo protegerse durante las actividades deportivas puede contribuir a prevenir lesiones.

Alrededor de 30 millones de niños y adolescentes participan en algún tipo de deporte organizado, y cada año más de 3.5 millones sufren lesiones.1 Al seguir algunos consejos básicos de seguridad deportiva, los niños pueden prevenir más de la mitad de estas lesiones, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Obtenga información sobre la atención médica preventiva para niños

Las 5 lesiones deportivas más comunes son los esguinces y las distensiones, la fractura de huesos, la rotura de ligamentos, las lesiones cerebrales y las lesiones por uso excesivo.
Fuente: kidshealth.org, 2017

Los niños corren más riesgo de sufrir lesiones deportivas

El deporte no solo puede mantener a los niños en forma y saludables. Ayudan a desarrollar la confianza, la autoestima y las habilidades sociales. Les enseñan a los preadolescentes y adolescentes a trabajar como parte de un equipo y a enfocarse en alcanzar una meta.

Pero la práctica deportiva también pone a los niños en mayor riesgo de sufrir una lesión grave. Sus cuerpos están en pleno crecimiento, de modo que los huesos, tendones y músculos pueden dañarse con mayor facilidad que en los adultos. De hecho, lesiones que podrían causar solo daños menores en un adulto pueden conducir a lesiones o traumatismos graves en un niño en crecimiento.

Los deportes de contacto, como el hockey sobre hielo, el fútbol americano y el fútbol, encabezan la lista en lo relacionado con causa de lesiones. Las partes del cuerpo que se lesionan con mayor frecuencia al practicar deportes son el tobillo, la cabeza, los dedos, las rodillas y el rostro. Si bien los esguinces y las distensiones son las lesiones más comunes, las fracturas de huesos, las roturas de ligamentos y las lesiones cerebrales también encabezan la lista.

Los mejores consejos sobre seguridad deportiva

Para los niños, no poder jugar a lo que les gusta suele ser la peor parte de sufrir una lesión. Enseñar seguridad deportiva a los atletas jóvenes puede ayudar a prevenir y reducir las lesiones, tanto dentro como fuera del campo de juego.

Así se puede proteger a los niños de las lesiones deportivas:

  • Programe un examen físico antes de la temporada.  Antes de que comience la temporada deportiva, haga examinar a sus hijos para asegurarse de que pueden participar en la actividad.  Asegúrese de presentar un historial médico completo.
  • Hable con el entrenador.  Explique cualquier afección de salud que tenga su hijo y que pueda requerir especial atención.
  • Dé tiempo para precalentar. Reserve tiempo antes de cada práctica y cada partido. Comience con una actividad de poca intensidad, como trotar. Luego, estire todos los grupos musculares principales.
  • Procure que los deportistas se mantengan hidratados. Asegúrese de que tengan una botella de agua llena y anímelos a beber antes, durante y después de cada práctica y partido.
  • Consiga los equipos apropiados y asegúrese de que le queden bien. Procure que los equipos sean los adecuados para el deporte y le queden bien al niño. Los cascos, espinilleras, protectores bucales, tobilleras y el calzado con tacos de goma pueden ayudar a prevenir o reducir la gravedad de las lesiones.
  • Tome tiempo de descanso. Los atletas jóvenes deben descansar uno o dos días a la semana de cualquier deporte, para evitar lesiones por agotamiento.

Conozca las señales de una conmoción cerebral

Las conmociones cerebrales pueden ocurrir en todos los deportes juveniles. Representan más de la mitad de todas las consultas realizadas en las salas de emergencias por parte de niños de entre 8 y 13 años de edad.2 Los cerebros jóvenes están especialmente en riesgo.

Si su hijo sufre una lesión en la cabeza, consulte a su médico aunque no necesite atención médica de emergencia. No permite que el niño regrese al juego si presenta señales de una conmoción cerebral.

Señales de conmoción cerebral

Es posible que las señales de una conmoción cerebral no aparezcan de inmediato. Algunos síntomas pueden durar días, semanas o incluso más. Se recomienda estar atento a los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza
  • Confusión
  • Pérdida de memoria
  • Mareos
  • Zumbido en los oídos
  • Náuseas 
  • Vómitos
  • Fatiga
  • Sensación de aturdimiento
  • Poca concentración
  • Sensibilidad a la luz o el ruido
  • Alteraciones del sueño

¿Sala de emergencias, clínica de urgencias o consultorio médico?

Cuando ocurre alguna lesión deportiva, es importante recibir la atención apropiada. Pero, ¿cuándo debería ir a una sala de emergencias o clínica de urgencias? ¿Y cuándo conviene esperar para consultar a su médico?

  • Las lesiones en la cabeza: diríjase a una sala de emergencias o clínica de urgencias si el niño ha perdido el conocimiento, está confundido, vomita o no actúa con normalidad.
  • Lesiones en el cuello: diríjase a la sala de emergencias si hay entumecimiento, hormigueo, debilidad o si el niño no puede hablar o tragar
  • Golpes en el pecho: diríjase a la sala de emergencias si el dolor en el pecho es intenso o si el niño tiene dificultad para respirar. La atención de urgencia puede llegar a ser una opción si no hay dificultad para respirar y el niño es capaz de controlar el dolor.
  • Músculos, tendones y huesos: acuda a una sala de emergencias si una extremidad luce deformada y si el niño no puede soportar peso sobre ella. Acuda a una clínica de urgencias o consulte a su médico si hay inflamación, hematomas o dolor al moverse.

Blue Cross está aquí para su salud

Blue Cross y Blue Plus hacen que sea sencillo responder sus preguntas de salud. Si es miembro, tiene acceso en línea a médicos y a una línea de enfermería durante las 24 horas. También tiene diversos recursos de salud al alcance de su mano.

Si no tiene seguro médico, Blue Cross y Blue Plus ofrecen una gama de planes médicos que se ajustan a sus necesidades y a su presupuesto. Todos los planes médicos incluyen cobertura de atención médica preventiva, junto con herramientas y recursos que le ayudarán a mantenerse saludable y a proteger la salud de toda su familia. Hable con su agente para obtener más información.

1 Johns Hopkins Medicine, 2017
2 National Athletic Trainers’ Association, 2015